2018. PRACTICA


Práctica 3.0
Prototipos Hidráulicos

Equipo de Trabajo
Roberto Bogani. Santiago Bozzola. Gustavo Bianchi. Andrea Tubert. Pilar González. Juan Ignacio Breccia. Gabriel Maffei. Sofía Malvitano. Agustina Rodrigañez – interfaseproductiva@gmail.com

Imagen del trabajo


Epígrafe de la imagen de programa
UBA.FADU_2018_Laboratorio de Prácticas Evolutivas_Cátedra Bogani
Equipo de trabajo: Roberto Bogani. Andrea Tubert. Gustavo Bianchi. Pilar González. Juan Ignacio Breccia. Alumno: Gabriel Maffei

Imágenes de catálogos


Epígrafe de las imágenes de catálogo
UBA.FADU_2018_Laboratorio de Prácticas Evolutivas_Cátedra Bogani
Equipo de trabajo: Roberto Bogani. Andrea Tubert. Gustavo Bianchi. Pilar González. Juan Ignacio Breccia. Alumno: Gabriel Maffei

1.0 Marco teórico
La teoría de sistemas toma como punto de partida un principio de diferenciación: el sistema no es simplemente una unidad, sino una diferencia. La dificultad de esta disposición teórica estriba en poder imaginar la unidad de dicha diferencia. Para poder ubicarlo un sistema (unidad) necesita ser distinguido. Por tanto, se trata de una paradoja: el sistema logra producir su propia unidad en la medida en que lleva a efecto una diferencia. Niklas Luhmann. Introducción a la teoría de sistemas.
Interfase Productiva investiga cómo construir un sistema de relaciones maleable, elástico aunque riguroso,  a partir de reconocer ciertas capacidades materiales constituidas en diferentes arquitecturas convencionales que conforman los agenciamientos urbanos, bajo la hipótesis de que, en sus incumbencias y más allá de ellas, se producen desplazamientos creativos complejos, qué, mediante el desarrollo de ciertas técnicas específicas, los procesos por los cuales esos corrimientos se cristalizan o devienen en estados de potencia diferenciados de sus estadios originales, pueden ser conducidos por, y a partir de una lógica proyectual que se constituya en el mismo proceso de producción que lo produce.
Interfase Productiva explora, a través del proyecto y sus técnicas, como ciertas organizaciones materiales mundanas, en su formación convencional, desarrollan capacidades para las que no habían sido creadas, entendiendo que detrás de esas convenciones radican muchos de los conflictos y problemas que luego se evidencian o se materializan en el espacio urbano/arquitectónico, procurando mediante una práctica metodizada generar nuevos sistemas de organización a través del desplazamiento de las variables que constituyen esas capacidades.
En este contexto, se estudian construcciones convencionales, que a su vez son parte de otras estructuras que las engloban pero que las definen en su convencionalidad, infraestructuras típicas, aunque genéricas, que operan en diferentes escalas en forma simultaneas, especulando que los efectos se producen en perfecta correspondencia temporal, tanto en espacios públicos y ecuménicos como en espacios íntimos y minúsculos.
En definitiva, construcciones condescendientes, más o menos complejas, que han sido creadas para unos fines específicos, pero que en su evolución/involución han tenido que mutar respecto de su especificidad original para responder a otras demandas para las cuales no habían sido creadas. Estos desplazamientos, generalmente no previstos, pueden ser descifrados como estados de potencia a ser evaluados según el entorno en el que operan y más allá de este también, ya que en su anatomía radica una sistemática que establece múltiples capacidades que pueden o no mutar, dado que su trasgresión no está únicamente vinculada a su perfección interna y particular, sino que depende, en mayor o menor medida, de un entorno que no es fijo, que lo condiciona, por lo tanto cambia al mismo tiempo que demanda una nueva organización, tanto a nivel de los componentes que los constituyen, como en la relación que establece con el medio exterior.
Dado que el sistema no es una entidad uniforme, sino una diferencia, es necesario describir la distancia que existe entre sistema y entorno, ya que está es la que permite que el sistema emerja, entendiendo que la distancia constituye la diferencia que da cuenta de la singularidad del propio sistema, por lo cual entendemos que no es el contexto el que determina al sistema, sino el sistema es quien construye sus propios límites, sus propios mecanismos, mediante operaciones exclusivas, y que únicamente debido a eso es que se diferencia del medio exterior, es decir de otros sistemas más complejos.
2.0 Prototipos
Hay una organización circular de los prototipos, los elementos quedan separados, pero no están aislados; el marco o los bordes de un elemento no remiten nunca a una unidad limitativa de cada uno, sino a la unidad distributiva que los integra, este sería el caso de estos trabajos. Hay una hipótesis sobre los prototipos múltiples, hay un orden en los prototipos, y ese orden consiste en distribuir ritmos y variaciones, de los cuales uno seria como el testigo o la medida de los otros, pero este orden al integrar diversas variables, es previsible, incluso inevitable, que presente aspectos muy diversos.
Llamamos prototipo al modelo derivado de una serie de ejemplares primitivos. La idea de prototipo incluye a la de modelo en cuanto arquetipo, y no tanto al modelo como cosa a ser imitada o representada, es decir que se inscribe en una idea de tipo dinámica, en una lógica sistémica, donde tipo no implica modelo ejemplar, sino clase o naturaleza de cosa que puede variar, incluso proliferar. En este sentido el prototipo permite derivaciones, conceptuales y materiales, que están más allá de su temporalidad, pero inscriptas en su propia historia, ya que al construirse ha ido variando sobre cómo ha debido de ser.
En este marco el prototipo es un sistema interdependiente, no se trata de un simple proceso de adaptación, sino de un fenómeno constitutivo de una nueva lógica organizadora, cuya potencia se desplaza según las variables con las que opera, ya que traduce informaciones entre medios diferenciados, constituyéndose en dispositivos, más o menos sensibles, de transferencias internas, externas, intermediarias y anexionadas entre información, materia y forma.
El prototipo contiene en su evolución constructiva y organizativa el potencial de absorber las interferencias e incorporarlas a su sistemática, la capacidad de adaptarse a diferentes contextos y de exportarse a otros sin perder singularidad, ya que se afecta con el medio, pero no se somete al mismo, lo utiliza y lo transforma, sin imponerse ingenuamente.
Los sistemas estructurales convencionales utilizados en la construcción de infraestructuras hidráulicas llevan inscripto en su organización material habitual, practicas operativas yuxtapuestas por ciertas coyunturas de la ingeniería tradicional, que, por estar sometidas unívocamente a conseguir soluciones performativas cerradas, resigna en la penumbra las capacidades potenciales propias del sistema.
En este contexto, se pregunta: ¿cómo entran en funcionamiento habilidades del sistema cuando se producen distancias considerables respecto del estado original?, ¿qué obliga al sistema a reaccionar para lograr estabilidad?; ¿qué condiciones son necesarias para que determinados estados del sistema, a pesar de la variabilidad de las situaciones de los procedimientos, se mantengan estables, y a su vez puedan ser dirigidos por medio de regulaciones técnicas apoyadas en los elementos de la acción?
3.0 Singularidad
Todo proceso de transformación pasa por la singularización, lo que no implica que todo cambio es individual, no se trata de eso, es exactamente lo contrario: la subjetividad colectiva no es el resultado de la suma de subjetividades individuales. El proceso de singularización de la subjetividad se hace prestando, asociando, uniendo dimensiones de diferentes especies.
Los procesos de singularización son una manera de rechazar modos de codificación preestablecidos, modos de manipulación y control a distancia, rechazarlos para construir modos de sensibilidad, modos de relación con el otro, modos de producción, modos de creatividad que produzcan una subjetivación singular. Una singularización existencial que coincida con un deseo, con un gusto por vivir, con una voluntad de construir el mundo en el cual nos encontramos, con la instauración de dispositivos para cambiar los tipos de sociedad, los tipos de valores que no son nuestros.
4.0 Presupuestos del trabajo
Independizar el proyecto del sujeto, de forma que engendre capacidades inventivas por sí mismo, entendiendo que todo proceso de transformación pasa por la singularización. Presuponemos que esta posición nos hará más libres y productivos en tanto que la mediación sea consistente. El proyecto creará sus propios mecanismos de actualización para su transformación, produciendo divergencias y encuentros en campos no conocidos.
Exceder sincrónicamente el recurso al gesto indeterminado como fuente de diferenciación y producción de cualidad, así como la necesidad de operar bajo modelos de repetición indiferenciados y homogéneos.
Desarmar la necesidad de representación por una inmanencia operativa del proyecto; pensar en una producción de procesos creativos actualizables y virtuales, en oposición a la construcción de modelos de realización posibles como representaciones de ideas, estatutos y dogmatismos.
Los objetivos son entendidos más como tendencias producidas por el trabajo que como proposiciones dirigidas a priori, producción prefigurada.
5.0 Operatividad
5.1 Construcción de Variables
La primera fase de esta práctica se concentra en analizar, estudiar y desplazar dos tipos de materiales, en principio autónomos e independientes. Por un lado, se reconocen variables en los casos de estudio y se realizan ensayos materiales abstractos, procurando que estas investigaciones sean partes constitutivas del proyecto. Al mismo tiempo y en forma simultanea se fabrican sistemas autónomos y singulares que, despliegan Inteligencias originadas, tanto en su constitución material como en su lógica organizativa.
“La Co-evolución es un sistema estocástico de cambio evolutivo en el que dos o más especies interactúan de modo tal que los cambios en la especie A preparan el terreno para la selección natural de los cambios en la especie B. Los cambios posteriores en la especie B, a su vez, preparan el terreno para la selección de cambios más similares en la especie A. “Bateson, Gregory (1979), Espíritu y naturaleza, Buenos Aires, Amorrortu.
5.2 Construcción de Problemas
La segunda fase de la práctica construye problemas a partir de las investigaciones realizadas, evitando por todos los medios prefiguraciones o recursos que no sean parte del propio proceso de trabajo. Los sistemas, sus organizaciones internas y la formas en que proliferan, son producto del trabajo intensivo sobre las capacidades que se encontraban, más o menos ocultas, en el caso de estudio original.
El caso de estudio y los ensayos materiales, se definen en términos de sistemas de variables inter-determinadas, las cuales se exageran y se ordenan hacia arriba según meta-variables, constituyendo una inteligencia auto-superadora, pero especifica respecto de su original, y hacia abajo desarrollando subsistemas, definidos según la estructura de lo que se constituirá como prototipo.
Sobre esta base sistémica se organizan variables y variaciones de grado, rangos, umbrales y cambios de clase; y relaciones de dependencia e inter-determinación entre las mismas.
Si se construye un recurso que no es legítimo, ya que no está inscripto en las capacidades originales del sistema, se deshace analíticamente los procedimientos por los cuales se construyó y se regenera el sistema a partir de sus propias lógicas.
Si no hay recursos, sino consecuencias de operaciones inscriptas en la lógica del sistema, aunque derivadas según una tendencia, se trabaja en la determinación de esas operaciones para que las proliferaciones se presenten como consecuencias de una serie de acciones y no como recursos externos ajenos al sistema.
“El proceso evolutivo depende de incrementos dobles de información. Todo paso evolutivo es un agregado de información a un sistema ya existente. Por ello, las combinaciones, armonías y discordancias entre sucesivos fragmentos y estratos de información plantearán numerosos problemas de supervivencia y determinarán muchas de las direcciones en que sobrevendrán cambios. Dos o más fuentes de información confluyen para dar información de una clase distinta de la que tenía cada una de esas fuentes por separado.” Bateson, Gregory (1979), Espíritu y naturaleza, Buenos Aires, Amorrortu.
5.3 Acciones de Integración
La tercera fase de la práctica concentra esfuerzos en la construcción de prototipos singulares a través de procesos de integración de variables heterogéneas. No se trata de un simple proceso de adaptación, sino de un fenómeno constitutivo de una nueva lógica organizadora, en ese sentido el proyecto no es autónomo ni contextualista, ya que no se adapta ni se impone a priori. No es autónomo porque se afecta con el medio que lo produce, no es contextualista porque no se somete al medio, lo utiliza, lo transforma, lo incorpora, pero tampoco se impone ingenuamente.
Las variaciones de las variables se integran a través de acciones determinadas por las propias variables.
Las integraciones están conformadas por algunas o todas las acciones desarrolladas en las variaciones de variables.
La determinación de las acciones refuerza o especifica la genealogía del sistema a través de integraciones evolutivas.
Se integran las variables, sus variaciones y las acciones sobre las variaciones, atendiendo a que los procesos por los cuales se constituyen, construyen simultaneidad en su lógica generadora, los cuales dan cuenta de los desplazamientos de las capacidades originales, ya que están en su constitución, pero de una forma muy distinta. Por lo tanto, los diagramas se entienden como sistemas inter-determinados de meta-variables, variables y variaciones con sus diferencias de grado, rango y clase.
Para las integraciones se establecen tácticas y estrategias constructivas, operativas y conceptuales, las cuales determinan la constitución del prototipo, su genealogía y tendencia.
“Una cosa es la complicación gradual de una forma que se inserta cada vez mejor en el molde de las condiciones exteriores, y otra es la estructura cada vez más compleja de un instrumento que cada vez saca mayor provecho de esas condiciones. En el primer caso la materia se limita a recibir una huella, más en el segundo reacciona activamente, resuelve un problema.” Bergson, Henri (1957-1995), Memoria y Vida, Barcelona, Altaya.
Ya no se trata de imponer una forma a una materia, sino de elaborar un material cada vez más interesante, cada vez más consistente, capaz por tanto de captar fuerzas cada vez más intensas.
Por lo tanto, no se trata de concebir a este fenómeno como una mera transformación lineal evolutiva, donde un conjunto de elementos se adapta a las nuevas condiciones, sino que ciertas mixturas particulares de dinámicas que producen una nueva lógica organizadora son elementos constitutivos de determinados reordenamientos no previstos. Los elementos constitutivos, interfases, son anomalías entre las diferencias, son el reconocimiento de una potencia extraña entre las diferencias, ya que permiten declaraciones de singularidades en función de procesos virtuales de divergencia.
6.0 Entrega Final
6.1 Sistema Primitivo
Descripción de la capacidad del sistema a través de la determinación de sus unidades, elementos y componentes, y sus variaciones inter-relacionadas. (corresponde a la primera fase del trabajo).
Caso de Estudio: Diagramas
Ensayo Material: Diagramas, maquetas y fotografías
6.2 Variables y variaciones
Trabajos, procesos y procedimientos que constituyen cada una de las instancias del trabajo a través de la determinación de sus meta-variables, variables y variaciones. Serán 2 series de variables diferentes de 16 variaciones, como mínimo. (corresponde a la segunda fase del trabajo).
Caso de Estudio: Diagramas
Ensayo Material: Diagramas, maquetas y fotografías
6.3 Diagrama genealógico del sistema
El objetivo es describirlo jerárquicamente, con qué trabaja y cómo lo hace.
Entenderlo como un sistema holístico y describirlo como un sistema generativo.

Sistema
Subsistema 1         Subsistema 2
Biopsia                     Testeo
Meta-variable                                             Meta-variable
Variable 1.1             Variable 1.2                 Variable 2.1             Variable 2.2
VV 1.1.1  VV 1.1.2       VV 1.2.1 VV 1.2.2         VV 2.1.1  VV 2.1.2       VV 2.2.1 VV 2.2.2

6.4 Sistema singular
Trabajos, procesos y procedimientos que constituyen el prototipo final integrado. (corresponde a la tercera fase del trabajo).
Prototipo: Diagramas, maquetas y fotografías
6.5 Descripción del Sistema
Orientar el discurso desde la organización (01), luego la forma (02) (ej. el cauce está compuesto por secciones dispuestos en posición paralela) y por último el contenido (03) (agenda del sistema).
Para describir la organización, hay que describir la forma, es decir, la manera en que está construido el sistema (ej. el cauce se crea a partir de un eje principal que genera puntos, luego esos puntos se unen y finalmente varían su altura; en resumen, una organización de tipo axial con puntos periféricos de distintas pendientes).
Conceptualizar la organización significa hacer sistema.
Diferenciar herramientas incorporadas por necesidad (sistemas complementarios como grillas organizadoras o posicionadoras de elementos) y las organizaciones y lógicas intrínsecas de cada formación, desarrollo, etc.
6.6 Maquetas
Las maquetas corresponden al sistema material de los hisopos y son las siguientes:
a. Elementos y componentes (1 de cada uno o más según corresponda)
b. Aparejo y sus variaciones (1 o más según corresponda)
c. Proliferación (1 grande – 1000 hisopos mínimo)