2010 CONDICIONES DE CONSISTENCIA - ASENTAMIENTOS URBANOS INFORMALES DE ALTA DENSIDAD

Estudio de caso: Suburbios y asentamientos informales, América Latina.
Mapas: Villa 31 y 31 bis, CABA, Argentina Actualización Material Abstracta: Acumulación y alteración de la materia dispuesta.

Profesores a cargo: Sergio Forster – Roberto Bogani
Equipo de trabajo: Marina Masciottra – Federico Papandrea – Joaquín Ardissone – Julia Nowodworski – Aldana Ferrer García – Maria Dolores Cremonini – Bruno Salerno – Peti Umansky – Adrian Feferbaum


INTRODUCCIÓN

Las ciudades contienen redes de relaciones complejas entre sus habitantes, conformadas por negociaciones, acuerdos e intercambios explícitos a través de las normas, documentos y leyes que conforman la planificación formal pero también operan en forma simultánea, paralela, complementaria o encontrada, los usos, costumbres, apropiaciones y las organizaciones espontáneas de sus habitantes. Según la capacidad de adaptación, flexibilidad, negociación de estas organizaciones y de la necesidad de vínculo surgen distintos grados de conflicto. Estos encuentros son parte fundamental en el desarrollo de una ciudad y potencia en su mecánica la particularidad de la misma. También surgen en este juego de voluntades, necesidades individuales y comunes, incompatibilidades momentáneas o permanentes que devienen en incapacidad de integración o convivencia, produciendo conflictos improductivos de injusticia social, enquistados en las formas presentes.
Las integraciones de intereses dependen, en muchos casos, del estudio de las necesidades y los comportamientos de todos los actores componentes y de la capacidad de derivación conjunta de esa red de vínculos.
El espacio público es el medio, no sólo como espacio físico concreto, sino además como medio abstracto a través del cual se fortalecen y construyen las conexiones, intercambios y dominios. Es en este medio sobre el que habrá que operar y al que habrá también que someter a transformaciones de forma, contenido y relación con las distintas actividades de la ciudad.


CONTEXTO

En 1900, una de cada 10 personas vivía en ciudades. Actualmente, casi 3,000 millones de personas, o sea, casi la mitad de la humanidad, residen en centros urbanos, y ya hay 23 ciudades, 18 de ellas pertenecientes al mundo en desarrollo, con más de 10 millones de habitantes.

Uno de los resultados de este rápido aumento de la población urbana es que millones de pobres de todo el mundo viven hacinados en barrios de tugurios y asentamientos ilegales, en unas condiciones de vida por debajo de los niveles mínimos necesarios para garantizar la salud de las familias y comunidades.

Las cifras de personas que carecen de lo básico para sobrevivir con un mínimo que garantice un nivel elemental de salud son altas, como por ejemplo : más de 1.200 millones de seres humanos no tienen acceso a agua potable; 1.000 millones carecen de vivienda estimable; existen 840 millones de personas mal nutridas, de los cuales 200 millones son niños menores de cinco años, y 2.000 millones de personas padecen anemia por falta de hierro; 880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud; y 2.000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales. Para resumir, nada menos que el 80% de la población mundial vive en la pobreza. Cabe destacar que la falta de salud no es ni causa ni efecto de la pobreza, es un componente más de la misma, un hecho sustancial a ella y un parámetro que, quizás como ningún otro, ayuda a identificarla. ¹

¹ La pobreza y el desarrollo humano. Monografía. Maria Karina Cabrera, Vilmary Castillo, Kenia De La Cruz, Osvaldo Taveras.


PLANTEO DE PROBLEMAS

Considerando que el campo de conocimiento fundamental del arquitecto se centra en la capacidad de pensar , reflexionar, proyectar, y especular sobre la disposición y organización de la materia, y que esta organización tiene que responder a una gran complejidad de requerimientos, más o menos directos tales como, habitabilidad, secuencia funcional, relación con el contexto físico , social y cultural, resolución programática, solución técnica, economía constructiva, orientación, utilización de la luz o manejo espacial con sus distintos componentes: escala, proporción, distancia, peso, materia, textura, ritmos o color, es de fundamental importancia comprender que la relación entre estos componentes, las formas en que interactúan son lo que constituye el proyecto. Podemos decir a su vez que a estas relaciones y correspondencias, les pedimos coherencia resolutiva y consistencia en su totalidad.

La velocidad de los cambios que se producen en la actualidad son tales que un productor o un pensador -en cualquier disciplina- siempre está operando en una reducción. El grado de conciencia de la reducción en que se encuentra es parte fundamental del capital utilizable para la actualización que desarrolla y para poder transformarla de acuerdo con los parámetros móviles que se presentan en el propio tiempo productivo e histórico.

En los próximos años los cambios de la vida cotidiana van a ser tales que para poder operar en ese nuevo contexto permanentemente en cambio tendremos que poder discernir y calificar información, saber manejar diferentes tipos lógicos y niveles de conocimiento, poner en relación estructuras formales y producir lecturas alternativas.


HIPOTESIS DEL TRABAJO

Se plantea examinar, afectar y desplegar distintas estrategias, tácticas y técnicas que sean capaces de encontrar fisuras y alterar un sistema de saturación material para la producción de nuevos encuentros: prototipos, topografías y dispositivos específicos, que respondan a las problemáticas planteadas.

Se producirán actualizaciones materiales abstractas y concretas. Se vislumbrarán que los modelos a efectuar funcionen como mediadores materiales entre tecnologías locales existentes o incorporables y aquellas otras que formen parte de un mercado tecnológico global. Es decir que los modelos materiales serán entendidos como organizaciones abstractas capaces de absorber diferentes tipos de información, de diferente nivel lógico y de diferente medio. Las informaciones serán registradas y actualizadas por diagramas materiales físicos, es decir que el material abstracto de producción (maquetas, modelos y simuladores) incorporará informaciones externas que lo modificaran en su determinación derivando las capacidades y las propiedades internas del material en función de tendencias especificas, ya sea para determinar un patrón de comportamiento del material o de sus influencias, ya sea para organizar dispositivos abstractos que especifiquen relaciones determinadas internas o que especulen con derivaciones externas respecto de un territorio. Entenderemos a estas organizaciones materiales en función de su lógica interna, de su capacidad de acción y reacción, de su capacidad de proliferación y extensión, de su capacidad de captura, ruptura y conexión.

Se impulsaran y forzaran las tendencias producidas y encontradas por los trabajos y de ser posible, en un futuro cercano, se testearán topografías, prototipos o pequeñas intervenciones en los distintos territorios para verificar su evolución en el campo real. Ya no se trata de imponer una forma a una materia, sino de elaborar un material cada vez más interesante, cada vez más consistente, capaz por tanto de captar fuerzas cada vez más intensas. Si hay un territorio tiene que ser descodificado y desterritorializado a través del propio material sin composiciones ni interpretadores, más bien es un devenir el que se produce, una nueva coyuntura que no es del material ni del campo real. El territorio específico no aparenta formar una imagen del material (topografía, prototipo, dispositivo) pero de hecho hay una verificación material del campo real, un devenir territorio del material, una doble captura, puesto que se transforman material y territorio mutuamente. El material deviene una parte del aparato de conexión del territorio y el territorio deviene un componente específico del material.


TRABAJO PRÁCTICO – PROCESOS DE PRODUCCIÓN

Ya no preexisten ni prototipos ni territorios, ni topografías ni naturalezas, ni estructuras ni metrópolis; únicamente el proceso que los produce a uno dentro del otro y los acopla. La producción es inmediatamente uso y registro, el uso y el registro determinan de un modo directo la producción. Todo es producción, producción de producciones, producción de registros, de distribuciones y de codificaciones. Este es el sentido del proceso, llevar el registro y el uso a la producción misma y convertirlos en las producciones de un mismo proceso.
Ya no existe la distinción entre desarrollos materiales y campos específicos reales, son una misma y única realidad esencial del productor y del producto. La producción como proceso desborda todas las categorías ideales y forma un ciclo que remite al deseo en tanto que principio inmanente.

Fase I – Mapas
Producción, registro y alteración.
Construir un mapa de trabajo a partir de la información dada y encontrada, como fotografías, diagramas, planos, textos, datos, etc., que sea capaz de formar material productivo que permita la generación de modelos específicos como prototipos, topografías y dispositivos en otro plano simultaneo de desarrollo o de consistencia. El mapa está orientado hacia una experimentación que actúa sobre lo real, no reproduce nada, lo construye. El mapa es abierto, conectable en todas sus dimensiones, desmontable, alterable, susceptible de recibir constantemente modificaciones. Puede ser roto, alterado, adaptarse a distintos montajes, iniciado por un individuo, un grupo, una formación social. Puede dibujarse en una pared, concebirse como una obra de arte, construirse como una acción política o como una meditación.²

² Gilles Deleuze \Claire Parnet, Diálogos.

Fase II – Materias
Producción y actualización.
Construir un campo material heterogéneo incluyendo información de los mapas producidos, entendiendo sincrónicamente las capacidades y características internas del material utilizado para así incorporar esta información como una variable de actualización y potencia, que por un lado restrinja ciertos movimientos y por otro le otorgue a cada movimiento cierta consistencia y coherencia productiva. Se trata de distribuirse en un espacio abierto, de ocupar el espacio, de conservar la posibilidad de surgir en cualquier punto, todo lo contrario de codificar y descodificar el espacio, convertir el exterior en un territorio en el espacio, consolidar ese territorio mediante la construcción de un segundo territorio adyacente, distribuir umbrales o valores mínimo que puedan tomar una determinada magnitud en un sistema material, como la mínima variación posible de este parámetro al pasar de un estado discreto a otro mediante rupturas internas del territorio, todo lo contrario de asignar propiedades intrínsecas a priori que limiten los movimientos y las posiciones.

Fase III – Problemáticas
Determinar en relación a las capacidades materiales desplegadas y a la información, las esferas de de interés del trabajo. Función anónima, colectiva o de tercera persona sin propiedades intrínsecas, sino únicamente de situación como centros, bordes, intersticios, fisuras, obstáculos en lugar de funciones estructurales codificadas. Es decir relaciones extrínsecas como nebulosas, constelaciones, universos, según las cuales desempeñar funciones de inserción o de situación como bordear, rodear, atravesar, romper, derivar.

Equipos de trabajo
Dos alumnos por equipo
Un territorio a cartografiar (seleccionado en conjunto con el docente y el grupo de trabajo)
Un material abstracto (seleccionado en conjunto con el docente y el grupo de trabajo)
Una problemática (como tendencia del trabajo y no antes)
Mínimo dos escalas de trabajo (como tendencia del trabajo y no antes)

Escalas organizativas simultáneas prefijadas como hipótesis de trabajo
1. Componente: descrito según su organización interna, según variables y variaciones de variables.
2. Aparejos: descriptos como relaciones entre componentes y entre sus variables
3. Estructuras, prototipos o topografías: descriptos como relaciones entre las series anteriores.
4. Grupos: descriptos como relaciones entre Estructuras, prototipos o topografías.
5. Tramas: descriptos como relaciones entre grupos.
6. Redes: descrito como relaciones entre.

Guía. Cuantificación – cualificación
Reconocer en el campo de trabajo los distintos componentes.

Materiales presentes móviles. Autos, colectivos, desperdicios – mercaderías sueltas, materiales de construcción, bicicletas, deposito de materiales o elementos para futuros usos, etc.

Materiales presentes fijos. Topografías, depósitos de mercaderías, locales fijos, fachadas de edificios, cordones, veredas, calles, vegetación, iluminación, infraestructura sanitaria, etc.

Actores. Habitantes, organizaciones sociales, policías, proveedores, familias, automovilistas, inspectores, etc.

Usos. Vivienda, locales, descanso, paseo, compra, abastecimiento, limpieza, depósitos, baños, transporte, relaciones sociales, alimentación, etc.

Flujos. Movimientos, velocidades, materiales móviles, actores, dinero, conexiones productivas, reacciones especificas, reacciones genéricas, temporalidad y estabilidad, recambio de construcciones, etc.

Cualificaciones y cualidades especificas. Colores, distancias, medidas, tecnologías, olores, sonidos, frecuencias, densidades, transparencias, continuidades, discontinuidades, acumulaciones, extensiones, desplazamientos, repeticiones, ritmos, disposiciones, etc.