2015 INTERFASE PRODUCTIVA - ESCALAS SIMULTANEAS INTERMEDIAS

Introducción

Consideramos que la arquitectura esta conformada por tramas superpuestas de relaciones y sustancias complejas entre materias, componentes, medios y campos muy diversos. Cada una de estas nociones, internamente, despliegan otras series especificas de relaciones constituidas por múltiples elementos que tienen que responder a una gran complejidad de requerimientos como, habitabilidad, secuencia funcional, morfología, resolución programática, solución técnica, economía constructiva, orientación, utilización de la luz y distribución espacial con sus distintos componentes: escala, proporción, distancia, dimensión, peso, materia, textura, sonido, ritmos y color. Además podemos pensar que esta red de relaciones forma parte de un sistema abierto conformado por multiplicidades de variables que en muchos casos exceden el orden disciplinar provocando cambios relevantes en el contexto físico, social, político y cultural.

La posibilidad de los cambios y la capacidad de los mismos está dado por la consistencia de las operaciones realizadas en el tiempo de producción, siendo de fundamental importancia comprender que la relación entre los componentes, las formas en que interactúan, las conexiones con el contexto, la disposición y organización material dependientes de los distintos requerimientos, y la relevancia de las tramas, genealogías y sistemas que interactúan entre los diferentes estratos, son los que conforman el proyecto. Por lo cual presumimos que el espacio que ocupa la relación es un lugar de privilegio, de transformación y diferenciación, creador de inteligencia y de su propia posibilidad, es un intervalo de conexión, una interfase productiva en potencia, ya que proporciona cualidad especifica al proyecto.

Una interfase productiva es el medio que permite que una producción se supere a si misma e invente mecanismos de actualización para resolver problemáticas cada vez se presenten. La interfase productiva se sitúa entre dos lógicas dinámicas dentro de un espacio temporal fluido donde trascurren los hechos, disponiéndose en relación informaciones abstractas y concretas.

Las diferencias de grado son el grado mas bajo de la Diferencia; las diferencias de naturaleza son la naturaleza más elevada de la Diferencia[1], las interfases son una anomalía entre las diferencias, son el reconocimiento de una potencia extraña entre las diferencias, ya que permiten declaraciones de singularidades en función de procesos virtuales de divergencia.

Generalidades

El espacio urbano presenta tramas y vínculos complejos entre sus habitantes, conformados por negociaciones, especulaciones e intercambios explícitos a través de normas y documentos, leyes, planificaciones y regulaciones que operan en forma simultánea, paralela, complementaria o encontrada; con usos, costumbres, apropiaciones, organizaciones espontáneas y múltiples demandas. Según la capacidad de adaptación, flexibilidad, negociación de estas organizaciones y de la necesidad de vínculo surgen distintos grados de conflicto. Estos encuentros son parte fundamental en el desarrollo de una ciudad, son producto de una imaginación social y potencia en su mecánica la particularidad de la misma. También surgen en este continuo intercambio, necesidades individuales, comunes y colectivas, incompatibilidades momentáneas o permanentes que devienen en incapacidad de integración o convivencia,  produciendo conflictos improductivos de injusticia social, enquistados en las formas presentes a través de crecientes procesos de exclusión y gentrificación, producto del predominio de políticas que priorizaron la privatización del espacio público, el control de la propiedad del suelo y el dominio de sus precios siempre en alza en función de un negocio de especulación inmobiliaria, generando dificultades, tanto de las políticas públicas urbanas y de vivienda social, como de los procesos de ocupación del suelo, de la autoconstrucción de viviendas, del trabajo en la calle, la informalidad y la producción por parte de los sectores más pobres de la sociedad.

Consideramos que en las ciudades contemporáneas se advierten diferentes contextos de fragmentación social, déficit  habitacional, deterioro medioambiental e infraestructura urbana extemporánea y que son el principal problema sobre los cuales la actividad académica, la práctica de la arquitectura y el urbanismo se ven en la necesidad de operar, trabajando sobre la posibilidad de realizar estrategias materiales urbanas tendientes a generar nuevas relaciones espaciales y sociales entre las diferentes lógicas de crecimiento y consolidación de estos contextos maximizando y derivando sus cualidades.

La ciudades en Latinoamérica se encuentran en estado de expansión, dispersión y concentración, tendiendo a la densificación de fragmentos aislados en todo el territorio, conformando áreas complejas e identificables, separadas y conectadas, a veces con límites precisos  en zonas determinadas; avenidas, autopistas, ríos, murallas  y vacíos, producto de la disminución de la densidad de construcción y de la carencia de infraestructura urbana, conforman líneas duras de corte espacial, cultural, social, económico y político, siendo la periferia y los intersticios espacios fluctuantes, tejidos dispersos donde los usos se mezclan y donde se especula con el límite físico de la ciudad.

El continuo crecimiento de estos territorios hacia dentro y hacia fuera, a veces concéntricos, otras aleatorios y particularmente lineales, tienden a producir interfases improductivas engendrando conflictos e incompatibilidades producto de la falta de proyectos arquitectónicos de integración urbana y justicia espacial, que intencionadamente juegan a favor un sector de la sociedad cooptado por una ética neoliberal de un intenso individualismo posesivo y su correspondiente retirada política de las formas de acción colectiva convirtiéndose en el modelo de la sociabilización humana actual, y así evitando cualquier opción de homogenización de derechos urbanos.[2]

La fuerza de crecimiento es visible y es fruto de una demanda general de nuevos derechos no satisfechos por las estructuras de poder previstas por la ciudad capitalista. Campos con desidia por parte de los poderes económicos establecidos tienden a consolidarse en algunos casos pronunciando las diferencias sociales sobre todas las cosas de manera notable. Dentro de las ciudades, como remolinos surgen arquitecturas o formas de hacer ciudad no previstas por el sistema, lo cual plantea un problema de incompatibilidad entre infraestructuras insuficientes, profesionales desinteresados y prejuicios sociales existentes frente a nuevos actores sociales que demandan ser integrados por el sistema.

La materia actual se presenta con patrones de organización similares, aunque con cualidades espaciales y materiales muy diferentes, que delimitan desigualdades sociales, distritos políticos y económicos; constituyendo cada intersticio, cada interfase un espacio capaz de ser consolidado por materias muy diversas, como políticas y acciones colectivas aun insuficientes.

Las integraciones de intereses de sociedades heterogéneas dependen, en muchos casos, del estudio de las necesidades y los comportamientos de todos los actores componentes, y de la derivación conjunta de esa red de vínculos. Sin una absorción real de demandas, sin una construcción de un sujeto colectivo, no podemos pensar la integración de las articulaciones a establecer. Según Ernesto Laclau si una demanda no tiene respuesta, pero además se advierte que hay otras demandas que tampoco tienen respuestas, nos encontramos ante una cadena de equivalencias, una especie de situación pre-populista. Todas las demandas se expresan frente al poder, por lo tanto deberían cristalizarse alrededor de ciertos símbolos que las unifique y las interpele como totalidad.[3]

Pensar la ciudad es atender la integración de demandas aisladas a través de procesos de articulación del espacio, el lugar y la geografía.[4] Pensar la ciudad es un modo de construir lo político. Entender las ideas de los hombres y las acciones en que estos participan es fundamental para la construcción de lo urbano, ya que la distinción entre un movimiento y su ideología es irrelevante, lo que importa es la determinación de las secuencias discursivas a través de las cuales un movimiento o una fuerza social lleva a cabo su acción política urbana.[5]

2. Especificidades

Llamamos Interfase Productiva al intervalo entre dos fases sucesivas, esta es fructífera y permite que la producción se supere a sí misma, siendo creativa en la medida que invente mecanismos de actualización para resolver problemáticas cada vez que se presenten. La Interfase Productiva se sitúa siempre entre dos lógicas dinámicas dentro de un espacio temporal fluido donde transcurren los hechos, se disponen en relación diferentes informaciones, abstractas y concretas.[6]

Para que una producción evolucione, se desarrolle, es necesario someterla a algún tipo de operación, a una capacidad de operar en la cual se transforme en sucesivas capas cada vez más consistentes que contengan relaciones simples y complejas entre los elementos dispuestos. Podemos distinguir en este punto operaciones que serán cohesivas y darán consistencia a la producción y otras dispersivas que tenderán a quitarle consistencia.[7]

El conocimiento disciplinar específico, traído en el momento de trabajo como información a considerar, es una herramienta de distinción no menos relevante que otras incumbencias pero de diferente naturaleza. Si ese mismo conocimiento es puesto a priori como un saber antes que la cosa, esa posible herramienta se transforma en dispersiva y anula toda posibilidad de desarrollo del proceso transformándolo en convergente, y es dificultoso que se supere.[8]

La Interfase Productiva refiere al periodo comprendido entre estados aparentemente fijos o inmóviles, la cual asegura la continuidad de información entre elementos de fases diferentes, permitiendo articulaciones e integraciones entre componentes de un medio fluido heterogéneo.

3. Territorialidades

La determinación del área de trabajo tiene la intensión de poner en evidencia la Interfase Productiva en umbrales de transición más extensos, muchas veces olvidados y en estado de abandono, a través del desarrollo de proyectos materiales concretos que impliquen cambios sociales, económicos, culturales, estructurales y espaciales. A diferencia de los barrios populares o de las “clásicas” villas de emergencia metropolitanas donde el límite de las diferencias con la ciudad formal y consolidada es abrupto y conciso; a lo largo de las arterias de conexión con la ciudad, originalmente consolidadas por las redes ferroviarias, en este caso la conexión centro-sur Ex Avenida Pavón y Ferrocarril General Roca (FCGR) se puede percibir distintos tipos de variaciones de la topografía, referidos a problemas de densidad y cualidad urbanas, insuficiencias de infraestructuras y servicios, capacidades económicas y productivas desiguales, entre otras carencias como falta de planificación y presencia estatal, las cuales disminuyen y aumentan gradualmente en forma de rulos, tanto en la dirección principal de la organización producto de la red ferroviaria y las principales arterias de conexión con la ciudad como en sus transversales locales de conexión entre zonas céntricas y consolidadas con barrios informales periféricos.

La Interfase Productiva se refiere a una o varias secciones territoriales especificas como consecuencias de cadenas de demandas sociales insatisfechas inscriptas en las organizaciones materiales que la conforman; a la posibilidad operatoria creativa dentro de los sistemas de producción formales y espontáneos locales, y a la relación de estas con las metodologías proyectuales propuestas.

Entendemos que el aporte original planteado por el trabajo está dado por el abordaje de las problemáticas de inclusión urbana de los sectores marginados por la ciudad contemporánea capitalista, proponiendo a partir del concepto de Interfase Productiva la necesidad de crear condiciones materiales que permitan el acceso a la ciudad en igualdad de condiciones.

4. Objetivos

Es objeto genérico del trabajo de este cuatrimestre detectar situaciones urbanas especificas reconocibles como parte de un sistema potencialmente productivo que permita mayor grado de integración e inclusión de todos los actores sociales que lo constituyen a través de desarrollar lógicas materiales consistentes y concretas, teniendo especial interés la relación entre público y privado como factor determinante de las articulaciones a establecer entre los agenciamientos colectivos y los diferentes elementos intervinientes.

Se trata de establecer diferentes tipos de agenciamientos, multiplicidades que permitan comprender, relacionar, mezclar y actualizar lógicas de producción convencionales, nuevas y espontáneas en función de demandas concretas, modos y formas de vida en centros urbanos contemporáneos desarrollados.

Se investigaran los problemas y las relaciones que existen entre la planificación formal de la ciudad, y las organizaciones informales y espontáneas, entendidas como demandas no satisfechas por las estructuras formales precedentes, que constituyen la misma utilizando el espacio público y privado como centro de su accionar, para trabajar, luego, en la integración de los diferentes estratos que la establezcan.

El trabajo se especializara en, y entre los sistemas y su exterior. Se tratara de entender, detallar y producir: como están compuestos estos sistemas, que elementos tienen, como son sus periferias, sus puntos de contacto, sus extremidades, sus puntos de inflexión, que mecanismos engendran y cuáles son sus multiplicidades dentro de las interfases pertinentes en que se desarrollen.

Dado que la construcción y la evolución de la ciudad, en este caso la Línea metropolitana de conexión Centro-Sur Ex Avenida Pavón y Ferrocarril General Roca – Conexión  Plaza Constitución – Avellaneda – Lanús – Lomas de Zamora – Adrogué – Glew – San Vicente, se producen desde el sutil y violento intercambio de intereses y necesidades de todos sus actores, que la ciudad es una compleja red de regulaciones, modos, usos y costumbres, en donde conviven, en distinto grado de conflicto, la planificación publica, los interés comerciales privados y las organizaciones de hecho, y que en muchos centros urbanos la hiperdensidad de uso del espacio público y privado provocan conflictos culturales, sociales, económicos y políticos, es objeto de este trabajo, también,  estudiar estructuras evolutivas planificadas, informales y locales, como diferentes asentamientos humanos, espacios bacantes, infraestructuras obsoletas, estructuras potencialmente disponibles, desarrollos y proyectos económicos privados y públicos que se caractericen como Interfase Productiva, para explotar la utilidad específica de las mecánicas encontradas en relación a una nueva planificación formal distributiva que permita una regulación equivalente entre lógicas de hecho y derecho, en función de un nuevo sistema de relaciones que evite los procesos de gentrificación y exclusión social generados por la ciudad capitalista.

5. Hipótesis

Del planteo de las inquietudes y posicionamientos anteriores se desprenden las siguientes hipótesis de este trabajo:

Que a través de cierta distribución, intensificación, densificación, cualificación y complejización de intersticios y fisuras encontrados, y reconocidos en el campo de trabajo como Interfases Productivas es posible constituir hegemonías en virtud de cualidades materiales y espaciales para una sociedad que demanda por un lado; acceso a ciertos bienes y servicios, y por otro; intenta aislarse en pos de su propio beneficio generando exclusión y desigualdad urbana;  siendo esta diferencia visible en múltiples escalas de manera simultánea; a nivel de la ciudad, entre la ciudad y sus periferias; a nivel de los barrios, entre barrios consolidados y barrios nuevos precarios e informales; a nivel de las cuadras y manzanas que constituyen la trama de los barrios, entre construcciones nuevas y construcciones en estado de abandono o precarias; y a nivel de los elementos e infraestructuras disponibles para cada uno de los casos.

Que la materia dispuesta lleva inscripta en su organización los modos y costumbres de una cultura y que ahí reside su capacidad de actuación y su potencia.

Que todas las sociedades producen su espacio, y por lo tanto la diferencia estaría en el cómo las formas en que cada sociedad a través del tiempo ha producido su propio espacio asumiendo que cada sociedad se caracteriza y se define por su modo de producción.

Que el trabajo en escalas simultaneas permite generar algún tipo de regulación entre las escalas y el encuentro con las informaciones implicadas, teniendo en cuenta que en todos los modos de organización material existen todas las escalas funcionando sincrónicamente, tanto en una red como en un corpúsculo podríamos indicar micros y macros organizaciones,  para lo cual intentaremos diseccionar progresivamente la relación del trabajo entre las escalas y los mecanismos, esto nos permitirá una mayor regulación y entendimiento de la Interfase Productiva como modo de operar.

Que los fenómenos de exclusión y segregación que actualmente afectan a la ciudad y a sus habitantes hallarán una posible vía de reversión a partir de la emergencia de diversas instancias de integración urbana tendientes a incrementar las redes de comunicación y transporte para mejorar el acceso y el derecho a la ciudad de todos los habitantes.




[1] Deleuze, Gilles (1987), El Bergsonismo, Madrid, Cátedra. Pág. 97.
[2] Harvey, David, El Derecho a la ciudad. Articulo.
[3] Laclau, Ernesto (2011.2005), La razón Populista, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
[4] Massey, Doreen, Espacio, lugar y género. Articulo.
[5] Laclau, Ernesto (2011.2005), La razón Populista, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
[6] Integraciones Heterogéneas. Investigación proyectual en áreas centrales superpobladas de la ciudad, sobre la relación entre planificación formal y organizaciones espontáneas informales, para compatibilizar lógicas heterogéneas en integración y convivencia. Roberto Bogani, Sergio Forster y Gastón Gallardo. 2006 - 2008.
http://cargocollective.com/integracionesheterogeneas
[7] Integraciones Heterogéneas.
[8] Integraciones Heterogéneas. Investigación proyectual en áreas centrales superpobladas de la ciudad, sobre la relación entre planificación formal y organizaciones espontáneas informales, para compatibilizar lógicas heterogéneas en integración y convivencia. Roberto Bogani, Sergio Forster y Gastón Gallardo. 2006 - 2008.
http://cargocollective.com/integracionesheterogeneas