2013 TALLER ABIERTO

LA CIUDAD COMO NUEVA NATURALEZA

PROFESORES A CARGO: ARQ. RAMIRO GALLARDO - ARQ. JUAN PABLO PORTA

TP 0. PROTOREDUNDANTE

“El espacio público es móvil. El espacio privado es estático. El espacio público es disperso. El espacio privado es concentrado. El espacio público está vacío, es la imaginación. El espacio privado está lleno, son objetos y memorias. El espacio público está indeterminado. El espacio privado es funcional. El espacio público es información, el espacio privado es opinión. El espacio público es soporte. El espacio privado es el mensaje. El espacio público está, en fin, en equilibrio inestable. El espacio privado es por necesidad estable”. Federico Soriano sobre lo público y lo privado.






Made in Tokyo. Momoyo Kaijima, Junzo Kuroda, Yoshiharu Tsukamoto. Pag. 60




MARCO TEÓRICO

La forma de la ciudad de Buenos Aires está definida por la cuadrícula. La manzana, que es su unidad, define el ámbito de lo público y lo privado: hacia adentro, lo privado, hacia fuera, lo público. La sustracción de una manzana entera hacia lo público es la más clásica de las operaciones que en nuestra ciudad generan un espacio común, el de la plaza.

Pero la forma de la ciudad no se revela únicamente a través de los elementos que generan su trama. Debemos sumar una cantidad de normativas edilicias que definen su fisonomía a pequeña, mediana y gran escala - la obra de arquitectura individual, la manzana, la trama - incidiendo directamente en la definición de tipologías y en la volumetría general resultante. Las distintas codificaciones municipales han ido variando a lo largo del tiempo y en conjunto explicarían en parte la configuración del gran perfil edilicio de Buenos Aires.

Sin embargo, el estudio de las leyes que gobiernan el desarrollo de la ciudad no da cuenta de la heterogeneidad urbana, con estratos de temporalidad y espesor imposibles de explicar únicamente desde lógicas de derecho: se trata de descubrir las lógicas de distinto orden que actúan en la constitución del espacio urbano. “La fisonomía de la aglomeración es la resultante de sus condiciones de existencia, siendo las formas externas la expresión de la naturaleza interna del organismo urbano”[1]. Justamente estas formas están plagadas de vacíos dentro del conjunto de lo legal. Vacíos que posibilitan intervenciones espontáneas, lógicas de hecho que se superponen a las de derecho. Y justamente lo que pretendemos hacer acá es una suerte de descripción de la ciudad, a distintas escalas de aproximación, realizada desde estos vacíos, atentos a lo no codificado, a las zonas muertas, a los intersticios, a los espacios que la ciudad tiene todavía como vacantes, capaces de ser apropiados, reconfigurados. Capaces de ser un suelo nuevo, la fisura desde la cual el espacio público puede crecer y expandirse por sobre lo privado: la grieta por la cual una plaza podría meterse en el pulmón de la manzana, en las losas no utilizadas de los edificios, en los espacios aéreos desaprovechados de los estacionamientos en las áreas más densas de Buenos Aires. “Existen movimientos sociales urbanos que intentan superar el aislamiento y remodelar la ciudad de acuerdo con una imagen diferente de la promovida por los promotores inmobiliarios respaldados por el capital financiero, el capital corporativo y un aparato de Estado cada vez más imbuido por una lógica estrictamente empresarial”[2].

Entender a la ciudad consolidada como una nueva naturaleza[3], territorio a ser intervenido, superficie sobre la cual instituir nuevos modos de urbanización. “En la urbe siempre habrá un espacio residual donde la soberanía del imaginario colectivo e individual podrá detonar”[4]. Y en este sentido, la definición de lo privado y lo público tomando como límite la línea municipal nos condiciona. La frontera es más interesante que el límite. La frontera es un campo, una región, una faja extensiva y dinámica, donde los extremos son difusos, adaptables, y están en constante movimiento.

MECÁNICAS DE TRABAJO:

Se propone un ejercicio que se inserta dentro de la trama del trabajo en curso, haciendo lo que ya están haciendo: no hay un programa nuevo. Sí hay una intensificación de la propuesta programática de teoría para este año. Se trata de orientar el material producido hasta el momento hacia la generación de programas que transformen las relaciones público-privado del espacio en el que están interviniendo.

Tipos de relaciones a trabajar:

. público–público: intervenciones sobre un espacio estatal no utilizado (por ejemplo: un parque sobre una autopista abandonada).
. público–privado ( por ejemplo: el espacio aéreo no utilizado de una propiedad privada que pasa a ser de uso público, como una plaza o una huerta comunal / el pulmón de manzana cedido a la ciudad / etc.).
. privado–privado: generación de nuevos consorcios, espacios colectivos (por ejemplo: dos terrazas de edificios que pasan a ser una terraza común, de uso para ambos consorcios. Eso, llevado a una escala mayor, podría dar como resultado manzanas enteras con parques privados pero para todos los edificios de la manzana / pulmones de manzana compartidos / etc.).

CALENDARIO:

Clase 00 | 4 de septiembre
12.30 hs: Pautas de trabajo. Deriva.

Clase 01 | 11 de septiembre
De 9 a 10.30 hs: Charla abierta arquitectos Ramiro Gallardo y Juan Pablo Porta. Aula 303
De 10.30 a 13 hs: Trabajo en taller.

Clase 02 | 18 de septiembre
De 9 a 13 hs: Trabajo en taller.

Clase 03 | 25 de septiembre
De 9 a 13 hs: Trabajo en taller. Cierre.



[1] C.M. Della Paolera, Urbanismo y problemas Urbanos de Buenos Aires, Instituto Popular de Conferencias, Buenos Aires, 1929.
[2] David Harvey, El derecho a la ciudad, revista New Left Review nº 53. 2008.
[3] Una inconfundible inteligencia irónica fue la que llevó a Eduardo Souto de Moura -que ayer recibió en Washington el Premio Pritzker de Arquitectura- a afirmar que "la ruina deja de ser arquitectura y pasa a ser naturaleza". Era su justificación de la transformación del Convento de Santa Maria de Bouro en una sofisticada y lujosa pousada, con el consiguiente escándalo por parte de algunos ortodoxos de la restauración. Los que nunca comprendieron la sutileza de un argumento que conducía a aclarar la utilización de los fragmentos existentes del antiguo monumento, en una operación combinatoria resultante de la relación intuida entre ruina y paisaje. Souto de Moura, técnica y poesía, diario El País de España. 3 de junio de 2011.
[4] Francisca Márquez, Imaginarios Urbanos en el Gran Santiago: huellas de una metamorfosis, EURE v.33 n.99. Santiago. 2007.